Translate

Mostrando entradas con la etiqueta alfaguara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfaguara. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de mayo de 2017

La novela más personal de Michel Houellebeck

La posibilidad de una isla” (Alfaguara) es la última novela de Michel Houellebeck, con la que ha ganado el Premio Interallié. Es además una reflexión sobre el sentido de la vida y el deseo, una celebración de lo que tenemos y que corremos el riesgo de perder. Sale a la venta en el mes de junio.

En un futuro dominado por clones que parecen haber pagado la inmortalidad con la pérdida de la capacidad de reír y de experimentar emociones auténticas, dos misteriosos personajes, Daniel24 y Daniel25, encuentran los diarios de su «original», Daniel1, famoso por sus monólogos en los que mezcla la provocación con una visión fría y cruel de la existencia.

A través de la lectura de estos diarios, Daniel25 conocerá los últimos años de la vida de Daniel1, y el descubrimiento de su dolor le llevará a poner en riesgo el sueño de la inmortalidad de sus creadores.

sábado, 1 de abril de 2017

El libro más autobiográfico de Juan Cruz Ruiz

Un golpe de vida” (Alfaguara) habla sobre la labor del autor como periodista, un relato en el que la vida y el oficio se cruzan para formar una única realidad que va siendo desgranada por el autor, en unos tiempos convulsos para el periodismo.

«Mis sueños tienen muchas veces el nombre del periodismo; este oficio va en mis pies, ocupa mi cerebro, conduce mis sensaciones, no soy de otra materia. Si duermo me despierta el periodismo, y si decaigo el periodismo me pone otra vez a trabajar; el periodismo es la alegría y también un suspiro mortal, una despedida. El oficio invencible. Para mí también el oficio inevitable

Juan Cruz Ruiz ha trabajado en el diario El País desde su fundación en 1976. De 1992 a 1998 dirigió la editorial Alfaguara. Su dilatada trayectoria literaria incluye títulos como “Crónica de la nada hecha pedazos”, “Cuchillo de arena”, “Retrato de humo”, “El sueño de Oslo”, “El territorio de la memoria” o “La playa del horizonte”, entre otros.

sábado, 18 de marzo de 2017

Colomba Caselli vuelve con un nuevo caso

Tras el éxito de “No está solo” (que está siendo adaptada al cine y a la televisión), Sandrone Dazieri recupera a la protagonista de esa novela en “El ángel” (Alfaguara).

La muerte llega a Roma a las doce menos diez minutos de la noche con un tren de alta velocidad procedente de Milán. Del coche de lujo extrañamente no sale nadie. Todos los pasajeros están muertos.

La subcomisaria Colomba Caselli, que acaba de reincorporarse al servicio tras su último caso, es quien se encarga de evaluar la masacre. Aunque todo apunta a un ataque de terrorismo y el ISIS reivindica la autoría a través de un vídeo, Colomba prefiere pedir consejo a la única persona capaz de ver lo que nadie más ve: su excolaborador Dante Torre, al que no dirige la palabra desde hace meses. Este deberá juntar los indicios uno a uno hasta llegar al Ángel.

Por cierto, “No está solo” sale a la venta en bolsillo, coincidiendo con el lanzamiento de la segunda novela protagonizada por Colomba Caselli.

domingo, 19 de febrero de 2017

El esperado regreso de Manuel Vicent

Será una de las publicaciones más esperadas del mes de abril: “La regata” (Alfaguara), la nueva novela del autor de  “Tranvía a la Malvarrosa”. Vicent regresa en este libro a la ciudad de Circea, ya inmortalizada por el autor en “Son de mar”.

El amor de Dora Mayo, aspirante a actriz, y el exitoso empresario Pepe California parece vivir sus mejores días en el verano de 2016, cuando una regata congrega a lo más granado de la sociedad a orillas del Mediterráneo.

Pero la muerte, que trastoca todo en los momentos más inesperados, acaba con esta relación de la que solo quedará un misterio por resolver: el de las firmes ataduras que no impiden escapar a Dora de la cama en la que termina abruptamente el trato de los dos amantes.

El dinero fácil, la corrupción, la importancia de las apariencias, los negocios conseguidos con malas artes, las relaciones superficiales y los intereses espurios han ido transformando el paisaje y a las personas que habitan Circea. Del Mediterráneo bello e indomable, sensual y brillante, solo parecen quedar algún destello aislado y los recuerdos atesorados en la memoria de los que lo conocieron.

domingo, 12 de febrero de 2017

La historia del archiduque Luis Salvador de Austria

Carme Riera, Premio Nacional de las Letras y miembro de la Real Academia Española, relata la vida de este personaje en “Las últimas palabras” (Alfaguara), a la venta el próximo mes de marzo.

Primo de la emperatriz Sisí, cosmopolita y de gran cultura, ajeno a todo convencionalismo, el archiduque Luis Salvador de Austria perteneció a la casa imperial más importante de Europa. Rodeado de un aura misteriosa, llevó una vida secreta solo desvelada en estas memorias de ficción, dictadas a su secretario poco antes de morir y descubiertas en un manuscrito olvidado.

Ecologista y viajero incansable, Luis Salvador se enamoró de la isla de Mallorca, donde creó un pequeño reino afortunado. En este libro, la autora se apropia de su voz para narrar en primera persona los servicios que prestó a la corte de Viena, las relaciones familiares, sus ideas sobre algunos de los acontecimientos que desencadenaron la Gran Guerra, que tal vez él pudo evitar y sus múltiples amores, algunos de ellos trágicos.

Historia, política, amor y leyenda se entremezclan en esta novela en la que se muestra la distancia que se establece entre la vida pública y la privada, los hilos que unen la Historia con nuestra existencia y la necesidad íntima de contar la verdad cuando ya nada puede dañarnos.

viernes, 13 de enero de 2017

Daniel Glattauer retoma el tema de la pareja en su nuevo libro

El autor presenta en febrero “Terapia amorosa” (Alfaguara), en la que regresa a uno de sus temas preferidos: las difíciles relaciones de pareja.

Joana y Valentin se encuentran en plena crisis matrimonial; no se soportan y se pelean sin cesar. En un intento por recobrar la armonía perdida de sus primeros años de convivencia, deciden acudir a una terapia de parejas.

Pero en cuanto cruzan la puerta de la consulta comienzan de nuevo sus disputas y cada uno procura manipular al terapeuta para que no vea más que los defectos del otro. Este les propone sin éxito varios ejercicios para restablecer el diálogo entre ellos. Agotados por la sesión, deciden hacer una pausa, tras la cual el médico regresa turbado y, con aire ausente, sugiere a la pareja la posibilidad de separarse...Es entonces cuando la dinámica del diálogo cambia por completo.

Daniel Glattauer ha escrito varias novelas y libros de artículos. Su novela “Contra el viento del norte” (2010), finalista del German Book Prize, se convirtió en un best seller traducido a treinta y dos idiomas y fue adaptado como radionovela y obra de teatro. Su continuación fue “Cada siete olas” (2010). 

sábado, 24 de diciembre de 2016

David Foenkinos regresa en 2017

El autor que conquistó a más de tres millones de lectores con “La delicadeza” y ganó el Premio Renaudot y el Goncourt des Lycéens con “Charlotte”, vuelve en febrero con una novela de misterio: “La biblioteca de los libros rechazados” (Alfaguara).

En Crozon (Bretaña), un bibliotecario decide albergar todos los manuscritos que han sido rechazados por los editores. Estando de vacaciones en la localidad bretona, una joven editora y su marido escritor visitan el lugar y encuentran en ella una obra maestra: Las últimas horas de una historia de amor, novela escrita por un tal Henri Pick, fallecido dos años antes.

Pick regentaba, junto a su viuda Madeleine, una pizzería, y según ella nunca leyó un solo libro y mucho menos escribió nada que no fuera la lista de la compra. ¿Tenía el autor una vida secreta?

Rodeado de un gran misterio, el libro triunfa en las librerías, provoca efectos sorprendentes en el mundo editorial y cambia el destino de muchas personas, especialmente el de Jean-Michel Rouche, un periodista obstinado que duda de la versión oficial de los hechos. ¿Y si solo se tratase de un cuidado plan de marketing?

domingo, 18 de diciembre de 2016

Uno de los mejores debuts literarios

Ottessa Moshfegh  presenta “Mi nombre era Eileen” (Alfaguara), un perturbador thriller que ya ha atrapado a los críticos y que en enero llega a nuestras librerías.Ya ha ganado el PEN/Hemingway al mejor debut literario en 2016 y está nominada al Man Booker Prize 2016.

Eileen Dunlop es una chica atrapada entre su papel de cuidadora de un padre alcohólico y su empleo administrativo en Moorehead, un correccional de menores. Mientras sueña con huir a una gran ciudad, llena sus noches con pequeños hurtos en la tienda local, y limpiando los desastres que su padre deja en casa.

Cuando la brillante, guapa y alegre Rebecca Saint John hace su aparición como nueva directora educativa de Moorehead, Eileen es incapaz de resistirse a esa milagrosa e incipiente amistad. Pero en un giro digno de Hitchcock, el cariño de Eileen por Rebecca la convierte en cómplice de un crimen.

Ottessa Moshfegh es una escritora y novelista norteamericana. Es colaboradora de la revista The Paris Review desde 2012, donde ha publicado los relatos cortos por los que ha sido galardonada con el Plimpton Prize en 2014. Su relato «McGlue» fue publicado el mismo año y le valió el Fence Modern Prize in Prose y el Believer Book Award. 

domingo, 23 de octubre de 2016

Alfaguara sigue rescatando obras de Roberto Bolaño

El espíritu de la ciencia-ficción” (Alfaguara), la última novela de este autor, transcurre en México DF durante los años setenta y narra la vida de dos escritores jóvenes que intentan vivir de la literatura.

Mientras Remo Morán busca la manera de subsistir sin abandonar su sueño, Jan Schrella vive confinado en la pequeña buhardilla que ambos comparten, desde donde envía cartas a sus escritores de ciencia-ficción favoritos.

En la ciudad y en sus vidas todo lo importante parece suceder en ese momento mágico y efímero que separa la noche del día, en ese delgado filo en el que cualquier amor puede tornarse desamor y toda obsesión puede ser el germen de un futuro éxito.

Roberto Bolaño (1953-2003), narrador y poeta chileno, es autor de libros de cuentos, novelas, poesía y libros de no ficción. Está considerado una de las figuras más importantes de la literatura contemporánea en español.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Pérez-Reverte inicia nueva serie

Esta es, sin duda, una de las novedades más destacadas del mes de octubre. “Falcó” (Alfaguara) supone el regreso a las librerías de Arturo Pérez-Reverte con un nuevo personaje: Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos, y agente de los servicios de inteligencia.

La Europa turbulenta de los años treinta y cuarenta del siglo XX es el escenario de sus andanzas. Durante el otoño de 1936, mientras la frontera entre amigos y enemigos se reduce a una línea imprecisa y peligrosa, Falcó recibe el encargo de infiltrarse en una difícil misión que podría cambiar el curso de la historia de España.

Un hombre y dos mujeres -los hermanos Montero y Eva Rengel- serán sus compañeros de aventura y tal vez sus víctimas, en un tiempo en el que la vida se escribe a golpe de traiciones y nada es lo que parece.

sábado, 20 de agosto de 2016

Jorge F. Hernández se suma al Mapa de las Lenguas

Dentro de esta iniciativa del sello Alfaguara, en septiembre se publica “La emperatriz de Lavapiés”, una historia de amor entre México y España.

Pedro Torres Hinojosa, madrileño afincado en México, vuelve a su ciudad natal después de sesenta años para buscar a la mujer de sus sueños, de quien el destino lo separó. Sale todas las noches a buscar a esta mujer por el barrio de Lavapiés. Estos paseos le permiten conocer las voces y los espíritus de ambos lados del océano: en las callejas madrileñas, don Pío (Baroja) y Max (Aub), entre otros, lo alientan a seguir.

En medio de una confusión de tiempos y lugares, deambula del barrio de Argüelles, la Gran Vía, Paseo de la Reforma, Insurgentes, a la calle de Alcalá y la Zona Rosa, siempre acompañado por las melodías de Agustín Lara.

Su viaje se irá haciendo doble: al oso y al madroño españoles se sumarán el águila y el nopal mexicano; a los paseos por el retiro, los de Chapultepec, tapas y cafetines, música y amor, un entramado de momentos entrañables del que surgirá la inolvidable Carmen.

domingo, 24 de julio de 2016

Rosa Montero vuelve con una intriga emocional

La carne” (Alfaguara), a la venta el próximo ocho de septiembre, supone el regreso a las librerías de la autora de “La hija del caníbal”.

En esta novela, Montero nos habla del paso del tiempo, del miedo a la muerte, del fracaso pero también de la esperanza, de la necesidad de amar y de la tiranía del sexo, de la vida entendida como un lance en el que devorar o ser devorado.

Una noche de ópera, Soledad contrata a un gigoló para que la acompañe a la función y así poder dar celos a un antiguo amante. Pero un suceso violento e imprevisto lo complica todo y marca el inicio de una relación inquietante y peligrosa. Ella tiene sesenta años; el gigoló, treinta y dos.

Desde el humor, pero también desde la rabia y la desesperación de quien se rebela contra el paso del tiempo, el relato de la vida de Soledad se entreteje con las historias de los escritores malditos de la exposición que está organizando para la Biblioteca Nacional.

miércoles, 4 de mayo de 2016

La mirada de Javier Marías sobre el Quijote

El Quijote de Wellesley” (Alfaguara), además de ser una de las novedades del mes de mayo, son las notas que el autor escribió con motivo de una conferencia que pronunció en Wellesley College, Massachussets, en 1984. Ahora, con motivo del Año Cervantes, se publican en forma de libro.

Así define este libro el propio autor:

Estas notas lo recorren casi capítulo a capítulo, aunque en algunos momentos me extendí mucho, y llegué a escribir #minitextos# articulados, y en otros poco o nada. Lo que se ve a las claras es cuáles fueron mis intereses en aquella lectura, y cuáles son mis motivos para considerar esa novela la más rica y compleja que jamás se haya escrito. Me temo que esos motivos míos no coinciden demasiado con los de la mayoría de mis colegas novelistas, pretéritos o contemporáneos. Si algo prueba la vigencia del Quijote es la infinita cantidad de lecturas que de él pueden hacerse, a menudo opuestas o contradictorias. Esta es la mía, que no ha variado sustancialmente desde 1984.”

jueves, 21 de abril de 2016

Eduardo Sacheri gana el Alfaguara de Novela

Foto: Ultima Hora
El escritor argentino ha sido galardonado con el Premio Alfaguara 2016 por la obra “La noche de la usina”, presentada bajo el mismo título y con el seudónimo Alfredo Álvarez.

La noche de la usina” está ambientada en un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires en el que muchas cosas están a punto de extinguirse. Durante la crisis económica que desembocó en el corralito bancario de 2001, un grupo de hombres se propone reunir la suma de dinero necesaria para adquirir unos silos abandonados en un predio agroindustrial. Pero antes de llevar el proyecto a cabo, una estafa los hace tocar fondo y reaccionar ante la injusticia. Ahora se trata de robarle al mismísimo ladrón.

Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Ha publicado varios libros de relatos, entre los que destacan “Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol” (2000), “Te conozco, Mendizábal y otros cuentos” (2001), “Un viejo que se pone de pie y otros cuentos” (2007), o la antología “Las llaves del reino” (2015).

Entre sus novelas destaca “El secreto de sus ojos”, llevada al cine por Juan José Campanella y que se convirtió en una de las películas más exitosas de la historia del cine argentino: distinguida con numerosos premios, entre los que se destaca el Oscar a la mejor película extranjera, su guión estuvo a cargo del propio Sacheri y de Campanella.

lunes, 18 de abril de 2016

Joël Dicker recupera a Marcus Goldman en su nuevo libro

El libro de los Baltimore” (Alfaguara) es otra de las novedades que llegará a las librerías en mayo. En esta nueva novela, el autor recupera al protagonista de “La verdad sobre el caso Harry Quebert”.

Hasta que tuvo lugar el Drama existían dos ramas de la familia Goldman: los Goldman de Baltimore y los Goldman de Montclair. Los Montclair, de los que forma parte Marcus Goldman, es una familia de clase media que vive en una pequeña casa en Nueva Jersey. Los Baltimore, a los que la suerte siempre ha sonreído, habitan una lujosa mansión en un barrio de la alta sociedad de Baltimore.

Ocho años después del Drama, Marcus Goldman pone el pasado bajo la lupa en busca de la verdad sobre el ocaso de la familia. Entre los recuerdos de su juventud revive la fascinación que sintió desde niño por los Baltimore, que encarnaban la América patricia con sus vacaciones en Miami y en los Hamptons y sus colegios elitistas. Con el paso de los años la brillante pátina de los Baltimore se desvanece al tiempo que el Drama se va perfilando. Hasta el día en el que todo cambia para siempre.

Joël Dicker ha escrito seis novelas de las que ha publicado solo dos. La primera, “Los últimos días de nuestros padres”, obtuvo en 2010 el Premio de los Escritores Ginebrinos. Su segunda novela, “La verdad sobre el caso Harry Quebert”, fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, y el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, y el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa. Traducida a treinta y tres idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global. 

martes, 16 de febrero de 2016

Franz-Olivier Giesbert cambia de registro

Tras el éxito de “La cocinera de Himmler”, el intelectual francés presenta “Un animal es una persona” (Alfaguara), en el que aboga por la defensa de los derechos de los animales, ya sean salvajes o domésticos.

A pesar de la tradicional indiferencia de los seres humanos hacia la difícil situación de los animales, existe una creciente preocupación por el aumento de la ganadería intensiva y por la previsible desaparición de muchas especies de la faz de la Tierra.

Partiendo de anécdotas y vivencias propias y ajenas, y basándose en una exhaustiva documentación, Franz-Olivier Giesbert brinda un retrato de la condición animal, un recorrido histórico de nuestra relación con ellos, una iniciación en la inteligencia de los animales y un informe estremecedor sobre el modo en que son sacrificados industrialmente.

En las páginas de este libro conviven una cabra psicoanalista, un lucio vengativo, un gato brutalmente mutilado que desencadena un movimiento de protesta felino, además de los sabios cerdos y las poco populares arañas. 

miércoles, 10 de febrero de 2016

La esperada nueva novela del Nobel

Mario Vargas Llosa regresa en marzo a las librerías con “Cinco esquinas” (Alfaguara). Sin duda, una de las novedades más esperadas de este 2016, y que el propio autor presenta así:

«La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia.

»Si hay un tema que permea, que impregna toda la historia, es el periodismo, el periodismo amarillo. La dictadura de Fujimori utilizó el periodismo amarillo, el periodismo de escándalo, como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios. Al mismo tiempo, también está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de una sociedad. Esas dos caras del periodismo son uno de los temas centrales de Cinco esquinas.»

La editorial Alfaguara aprovecha este lanzamiento para reeditar otros títulos del autor peruano, como “La fiesta del chivo”, “Pantaleón y las visitadoras”, “Travesuras de la niña mala”, “Conversación en la catedral”, o “La tía Julia y el escribidor”.

miércoles, 13 de enero de 2016

La novela más esperada de John Banville

Es una de las novedades de este mes de enero: “La guitarra azul” (Alfaguara), en la que John Banville habla sobre los celos y las relaciones humanas de una forma mordaz e ingeniosa.

Abandonado por su musa, Oliver Orme ha dejado de pintar. Quizá ya no sea un pintor, pero siempre será un ladrón. No roba por dinero, sino por el placer casi erótico de quitarle algo a otro. Posesiones como la irresistible Polly, la mujer de su gran amigo Marcus.

Cuando este robo sale a la luz, con consecuencias irreparables para Marcus, Polly, Orme y su mujer Gloria, el culpable se refugia temporalmente en el hogar de su infancia. Este viaje le obligará a enfrentarse a sí mismo en busca de la redención.

John Banville es autor de títulos como  “El intocable”, “Los infinitos” y la Trilogía «Cleave», ciclo de novelas que incluye “Eclipse”, “Imposturas” y “Antigua luz”. Bajo el seudónimo de Benjamin Black ha publicado “El lémur” (2009), la serie de novela negra protagonizada por el doctor Quirke, y “La rubia de ojos negros” (2014), en la que, por invitación de los herederos de Raymond Chandler, resucita al detective Philip Marlowe. En 2014 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

viernes, 1 de enero de 2016

Jorge Volpi retrata la trata de mujeres en Tijuana

Las elegidas” (Alfaguara) es la nueva novela de este autor mexicano, responsable de títulos como “La tejedora de sombras”, que le valió el  Premio Planeta -  Casa de América en 2012.

La leyenda sostiene que, desde épocas prehispánicas, los habitantes de Tenancingo se han dedicado a una profesión singular: la prostitución. Más allá de esta versión, a lo largo de los siglos XX y XXI ha habido allí muchos padres que educan a sus hijas para ser prostitutas y a sus hermanos para traficar con ellas.

En 2001 fue descubierta la red de los hermanos Julio, Tomás y Luciano Salazar Juárez, que llevaban años secuestrando a jóvenes mexicanas para obligarlas a prostituirse en Tijuana y cerca de las plantaciones de fresas de San Ysidro, California. La historia que cuenta esta obra en verso surge de estos hechos.

Jorge Luis Volpi Escalante es un escritor mexicano que ha trabajado como diplomático en Francia, colaborando asimismo en diversos medios culturales tales como el diario español El País, y los mexicanos Confabulario, Viceversa, Letra Internacional y Letras Libres. Ha cultivado principalmente el ensayo y la novela.

Su reconocimiento ha venido a raíz de la denominada Trilogía del siglo XX (“En busca de Klingsor”, “El fin de la locura” y “No será la tierra”. 

martes, 10 de noviembre de 2015

Una novela que remueve conciencias

Con “Los caballos de Dios” (Alfaguara), Mahi Binebine ha obtenido el Nobel Le Clezio y el Premio de Novela Árabe, además de ser llevada al cine. La novela está basada en la historia real de los jóvenes autores de los atentados que sacudieron Casablanca en 2003.

Yashin y su pandilla son «Las Estrellas de Sidi Moumen», un equipo de fútbol que les proporciona los únicos instantes de brillo en sus vidas deslucidas. Ha crecido en Sidi Moumen, una barriada a las afueras de Casablanca, entre diez hermanos, una madre que lucha como puede contra la miseria y un padre recluido en el silencio y la oración.

Un infierno terrenal que huele al vertedero que los muchachos han transformado en campo de fútbol, a hachís y pegamento para esnifar, a baños prohibidos en el río al que van a parar las aguas de las alcantarillas o a garajes con motocicletas destartaladas. Cuando les prometen un «acceso directo al Paraíso», se ven incapaces de rechazarlo.

Galardonada con el Premio de Novela Árabe en 2010, “Los caballos de Dios” fue llevada al cine por el director Nabil Ayouch, y fue premiada con la Espiga de Oro de la 57 edición de la Semana Internacional del Cine de Valladolid y el Premio François-Chalais del Festival de Cannes.