Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Belinda Alexandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belinda Alexandra. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2016

Belinda Alexandra regresa con una historia entre dos épocas

Y también entre dos ciudades: la Barcelona del período previo a la Guerra Civil, y el París de la década de 1970.En esos dos escenarios se desarrolla la trama de “El paraíso de los sueños de oro” (Roca Editorial), la nueva novela de Belinda Alexandra, que sale a la venta en noviembre.

Dos mujeres son las protagonistas. Paloma Batton es nieta de refugiados españoles que huyeron de Barcelona tras la Guerra Civil. También es una estudiante disciplinada de la Escuela de Ballet de la Ópera de París. Es una chica decidida, quiere ser una gran bailarina y para ello no dejará que nada se interponga en su camino, hasta que recibe la visita de un ser de otro mundo, de un fantasma que le resulta familiar y que le deja un par de aretes de oro. Ante un hecho de estas sobrenaturales características, siente que el gesto es una señal y que le han otorgado una misión.

De este modo, comienza a explorar su propia herencia española, encontrando una conexión entre la visita fantasmagórica y una mujer llamada «La Rusa», que salió de la pobreza para convertirse en una de las grandes bailaoras de flamenco de todos los tiempos.

Esta es la sexta novela de la autora que se publica en nuestro país, tras “La gardenia blanca de Shanghái”, “La lavanda silvestre que iluminó París”, “Secreto de hermanas”, “Melodía en la Toscanay “Bajo los cielos de zafiro”.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Novedades Octubre 2016

Después del parón de las vacaciones, regreso al blog con las novedades del mes de octubre. Destaca la segunda entrega de la serie “Las siete hermanas” de Lucinda Riley- “La hermana tormenta”-, publicada por Plaza y Janés, junto con otros títulos de este sello, como “Un abogado rebelde” de John Grisham, “Cachitos de hierro y cromo” de Jero Rodríguez, “Siempre amigos” de Danielle Steel, “Lo último que verán tus ojos” de Isabel San Sebastián, “El gran imaginador o la fabulosa historia del viajero de los cien nombres” de Juan Jacinto Muñoz Rengel, “New York, New York” de Javier Reverte, “Mujeres que compran flores” de Vanessa Monfort, “El intruso” de Frederick Forsyth, o “Anestesia local” de Robin Cook.

Alfaguara presenta en octubre “Falcó” de Arturo Pérez-Reverte, la serie del comandante Camille Verhoeven de Pierre Lemaitre, “Prosa del observatorio” de Julio Cortázar, “El espíritu de la ciencia-ficción” de Roberto Bolaño, “Rey de picas” de Joyce Carol Oates, “Piscinas vacías” de Paula Ferrero, “Hasta que puedas quererte solo” de Pablo Ramos, y “33 revoluciones” de Canek Sánchez Guevara. Grijalbo lanza lo nuevo de Albert Espinosa-“Los secretos que jamás te contaron”-, junto con “El ladrón de café” (Tom Hillenbrand), y “El misterio de las cabras y las ovejas” (Joanna Cannon). Entre las novedades de Suma de Letras destacan “Baby Doll” de Hollie Overton, “Niebla” de Andreas Pflüger, el segundo tomo de la serie “My dilemma is you” de Cristina Chiperi, y “Cuchillo de palo” de César Pérez-Gellida.

Espasa publica “La hija de Cayetana” de Carmen Posadas, “El espartano” de Javier Negrete, “Mirlo blanco, cisne negro” de Juan Manuel de Prada, “La corte de los engaños” de Luis García Jambrina, y “Ataúd cerrado” de Sophie Hannah, mientras que la editorial Planeta presenta “Doce años, siete meses y once días” de Lorris Morail, “No te he olvidado” de Noe Casado, “Como el perro y el gato” de Gilles Legardinier, “Las noches en las que el cielo era de color naranja” de Cristina Prada, “La espía” de Paulo Coelho, y “El círculo del alba” de Luisa Ferro.

Lumen presenta la obra póstuma de Umberto Ecco-“De la estupidez a la locura”-, y Roca Editorial publica “La corte reluciente” de Richelle Mead, “Silencio” de Thomas Raab, “El paisaje de los sueños de oro” de Belinda Alexandra, e “Ilusionarium” de José Sanclemente. Por último, Seix Barral presenta “Una vida mejor” de Anna Gavalda, mientras que Tusquets lanza en octubre “La caza del carnero salvaje” de Haruki Murakami y “Noviembre” de Jorge Galán.

domingo, 24 de enero de 2016

“Bajo los cielos de zafiro”

Ya os he contado en más de una ocasión que conocí a esta autora, Belinda Alexandra, por casualidad, y que no paré hasta que conseguí todos sus libros. Este es el último que ha publicado, y no sólo me ha encantado, sino que me ha conmovido.

Pero lo que más me ha llamado la atención es el tema que trata: la creación en la Unión Soviética, durante la II Guerra Mundial, de un escuadrón de pilotos formado únicamente por mujeres. Las denominadas “Brujas de la Noche”.

Una de ellas es la protagonista, Natalia Azarosa, una heroína de guerra cuyo avión cayó derribado por los alemanes y cuyo cadáver nunca apareció. Su amante, Valentín Orlov, no cejó en su búsqueda durante décadas.

La otra protagonista de esta historia es Lily, una joven australiana de padres rusos que se traslada a Moscú tras la muerte de su prometido. Por casualidad, se topa con la historia de Natalia, y será ella quien descubra que pasó en realidad con la piloto.

Al igual que las anteriores novelas de Belinda Alexandra, esta es una historia en la que el amor juega un papel fundamental, junto con secretos del pasado que, finalmente y de manera sorpresiva, salen a la luz.

Alternando el pasado con el presente, la historia de Natalia y la de Lily, la autora nos ofrece un relato de ritmo ágil, en la que va dosificando las sorpresas y los giros inesperados, y con un final muy emotivo.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Nuevo título de Belinda Alexandra

Esta autora fue uno de mis descubrimientos del pasado año. No os imagináis la alegría que me ha dado saber que el próximo 15 de octubre sale a la venta “Bajo los cielos de zafiro” (Roca Editorial), su nuevo libro. (Por cierto, ha cambiado de editorial en España).

Me llama mucho la atención el argumento. En 1942, después de la invasión alemana a la unión soviética, se formó un escuadrón compuesto exclusivamente por mujeres rusas, muchas de ellas menores de 20 años. 

Comandadas por la aviadora Marina Raskova, y bautizadas como las Nachthexen (Las brujas de la noche), se convirtieron en uno de los escuadrones más temidos por el ejército alemán durante la II Guerra Mundial.

La historia da un salto en el tiempo, hasta el año 2000, cuando los restos de un avión de combate de la Segunda Guerra Mundial aparecen en un bosque cerca de la frontera entre Ucrania y Rusia. El avión pertenecía a Natalya Azarova, experta piloto y pin-up de la propaganda soviética. Pero la duda sobre su verdadera identidad y su actual paradero permanece: ¿Era realmente una espía alemana que fingió su propia muerte, como afirma el Kremlin?

Su amante, Valentin Orlov, ahora un general condecorado, se niega a creerlo. Por su parte, Lily, una joven australiana, fascinada por la historia de Natalya Azarova, se traslada a Moscú, donde conocerá a una anciana que le desvelará la verdadera historia de Natalya.

Las anteriores novelas de Belinda Alexandra son “La gardenia blanca de Shanghái”, “La lavanda silvestre que iluminó París”, “Melodía en La Toscana y “Secreto de hermanas”. De todas ellas os he hablado en el blog.

martes, 7 de abril de 2015

“La gardenia blanca de Shanghái”

Este era el libro que me faltaba por leer de Belinda Alexandra. Me recorrí un montón de librerías, incluso lo encargué, pero en la editorial me dijeron que estaba agotado. Al final, lo encontré en Amazon (¡bien!). Y tengo que decir que la búsqueda, y la espera, merecieron la pena.

Si habéis leído otros libros de la autora (“Melodía en la Toscana”, “Secreto de hermanas” o “La lavanda silvestre que iluminó París”), ya sabréis que la protagonista (siempre es una mujer), debe afrontar un sinfín de reveses, a cual más trágico, antes de conquistar la ansiada felicidad.

Y este libro sigue las mismas pautas. Pero lo mejor son los países por donde transcurre la acción: desde China, donde vive Anya, hija de exiliados rusos, hasta Australia, pasando por un campo de refugiados en Filipinas. Puede parecer descabellado que el personaje de tantos tumbos por el mundo, pero la historia está bien hilada y documentada, por lo que parece que el desarrollo de los acontecimientos es totalmente lógico.

Anya vive en la pequeña ciudad china de Harbin con sus padres. Él, antiguo miembro del ejército blanco, muere en un accidente, y su madre es enviada a un campo de concentración siberiano. Todo esto ocurre al final de la I Guerra Mundial, una época de grandes cambios que afectaron a China.

Gracias a un amigo de su padre que vive en Shanghái, logra salir adelante, e incluso encuentra el amor, sin sospechar que su propio marido la engañará y traicionará. Se ve obligada a abandonar el país, y termina en un campo de refugiados en Tubabao. De allí, y en compañía de una nueva amiga y su abuela, viajará a Australia para empezar una nueva vida.

Engaños, venganzas, viejas rencillas, amores imposibles…todo ello tiene cabida en la vida de este personaje valiente, de buen corazón y con arrestos suficientes para salir adelante a pesar de los obstáculos que el destino se empeña en poner en su camino. La fórmula no es nueva, ya os lo he dicho, pero funciona. Habrá que esperar a ver qué nueva historia propone la autora.  

jueves, 25 de diciembre de 2014

Mis lecturas de 2014

Va finalizando el año, un 2014 que en lo que a lectura se refiere, me ha resultado muy gratificante, ya que he descubierto nuevos autores que me han cautivado. Paso a contaros brevemente cuáles son los diez libros que más me han gustado en estos últimos doce meses.

Precisamente, uno de los autores que he conocido este año es Gonzalo Giner. El primer libro suyo que leí fue el más reciente, “Pacto de lealtad”, y me gustó tanto que busqué los dos anteriores, “El jinete del silencio” y “El sanador de caballos”. Este último creo que es el mejor con diferencia. Una novela de aventuras en la época de Al-Andalus, con un protagonista que se sobrepone a la adversidad gracias a sus ganas de aprender y a su amor por los animales. (Si queréis saber más, la reseña está también en este blog).

Otra historia que me apasionó desde la primera página fue “La promesa de Gertruda” de Ram Oren. Una historia real en tiempos del nazismo, la odisea de una mujer católica que juró proteger a un niño judío y llevarlo a Israel. Historias como ésta nos enseñan de lo que son capaces algunas personas.

También está relacionado con la persecución a los judíos “El Talmud de Viena” de G.H. Guarch, un autor desconocido para mí y que me tuvo en vela hasta terminar esta novela de 800 páginas. En la línea de la trilogía “The Century” de Ken Follett, narra la lucha por la supervivencia de cinco familias judías en la II Guerra Mundial.

Otro libro que he leído más recientemente es “El corazón del caimán”, la primera novela de Pilar Ruiz, en la que nos lleva a Cuba durante la guerra de Independencia, narrando las peripecias de una mujer que se enfrenta a todo por encontrar a su amado, y aderezada con secretos familiares.

Reinas malditas” de Cristina Morató me ha confirmado que la autora es una gran narradora, y me ha cautivado con las vidas de mujeres que reinaron a pesar de los obstáculos que encontraron durante su reinado. Ellas son Sissí, Maria Antonieta o Eugenia de Montijo, por citar algunas.

A Belinda Alexandra no la conocía, pero es otra de esas novelistas que afortunadamente he descubierto este año. He leído tres de sus novelas, pero la que más me ha gustado es “La lavanda silvestre que iluminó París”, la apasionante historia de una cantante de variedades que se ve envuelta en el horror de la guerra. Tengo pendiente leer “La gardenia blanca de Shangai”, pero no hay manera de encontrar el libro.

Cambiando de época y de escenario, otro libro que os recomiendo es “El fuerte de las nueve torres” de Qais Akbar Omar, una historia real que recorre tres décadas de historia de Afganistán, protagonizada por una familia que ha conocido la invasión soviética, la guerra civil y el mandato talibán. Un relato duro, pero muy interesante.

Ignacio Martínez de Pisón es un gran contador de historias, y en “La buena reputación” nos ofrece un relato costumbrista protagonizado por una familia que comienza su andadura en Melilla en los años cincuenta, y que asiste al fin del protectorado español con fuerza de voluntad, al tiempo que se adaptan a la modernización de España.

Este año también me he aficionado a las biografías, y una de las que más me ha gustado es “Cixí, la emperatriz” de Jung Chang, que relata cómo una concubina del emperador chino llegó a convertirse en emperatriz (en la sombra), y llegó a modernizar el país, aboliendo tradiciones como el vendado de los pies a las niñas, y sorteando las intrigas palaciegas.

Y por último, uno de mis autores favoritos: Edward Rutherfurd. He tenido que esperar años para poder leer “Rusia”, una novela publicada en los noventa, pero la espera ha merecido la pena. 1.800 años de historia condensados en cerca de mil páginas, mezclando hechos y personajes históricos con otros de ficción, al igual que en otras novelas del autor, pero que no da la sensación de repetirse. Rutherfurd ha hallado la forma perfecta de contar la historia de manera didáctica y entretenida.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

“Melodía en la Toscana”

Belinda Alexandra ha sido uno de los descubrimientos de este año. Este es ya el tercero de sus libros que leo y, al igual que los otros (“Secreto de hermanas” y “La lavanda silvestre que iluminó París”), me ha enganchado. Aunque debo decir que los primeros capítulos se me han hecho un poco más pesados. De todos modos, la trama termina cogiendo ritmo, y de qué forma.

Rosa es una joven que ha sido criada en un convento, después de que un misterioso hombre, apodado “el Lobo”, la dejase allí al poco de nacer. Ahora es contratada para ser la institutriz de Clementina, la hija de los marqueses Scarfiotti. Él parece un hombre amable, pero la marquesa es una mujer altiva, frívola, y que parece ocultar muchos secretos. Rosa no sabe que a partir de su entrada en la villa, su vida dará un cambio radical.
No voy a dar más detalles, pero a partir de este punto sucede un poco de todo: la cárcel, una historia de amor, estalla la Segunda Guerra Mundial (el relato transcurre en la Italia de Mussolini), odios y secretos ancestrales…e incluso un pequeño toque sobrenatural, puesto que la protagonista posee un particular don.

Sí tengo que objetar algo, sería el tema de la barbarie nazi. Pero no porque la autora no haya sabido narrarlo, o no se haya documentado lo suficiente: es simplemente una impresión personal, puesto que ya he leído varios libros con esta temática, y me empieza a resultar un poco repetitivo. Pero no importa, porque aún me queda un título de Belinda Alexandra por leer, “La gardenia blanca de Shanghai”, y está ambientado en China, Filipinas y Australia. ¡Voy a por él!

viernes, 22 de agosto de 2014

“La lavanda silvestre que iluminó París”

Cuando descubro un nuevo autor/autora, y me gusta alguno de sus libros, suelo buscar otros títulos. Y eso es lo que me he propuesto con Belinda Alexandra. Hace unas semanas os hablaba de “Secreto de hermanas”, y ahora es el turno de esta novela que publicó hace un par de años, y que entonces, para mí pasó desapercibida.

En esta novela que nos ocupa, viajamos desde la Provenza hasta el París de los años 20, de la mano de una joven cuyo sueño es convertirse en estrella, y que, por una serie de circunstancias, consigue. Pero también viajamos a Berlín, que por aquel entonces era una de las capitales más vanguardistas.
La protagonista, Simone, pasa de vivir en una humilde granja donde se cultiva lavanda, a ser la estrella más cotizada en los teatros parisinos y del resto de Europa. Lo que más me ha gustado del libro es el paso de una situación a otra: aunque parece a primera vista algo imposible, la autora lo ha ideado de tal manera que en ningún momento resulta algo forzado.

Aparte de descubrirnos la cultura teatral en el París de la época, Belinda Alexandra lo adorna con los celos, trampas y envidias que transcurren entre bambalinas, le añade una historia de amor (imposible y trágico, un elemento que no puede faltar en este tipo de novelas), y como colofón, estalla la II Guerra Mundial y la capital francesa es invadida por los nazis. Simone vuelve a experimentar un cambio: pasa de ser artista a integrarse en la Resistencia.
Podéis ver que el libro tiene de todo, es una de esas historias que una vez pasas el primer capítulo, es imposible abandonar. Mi siguiente tarea es buscar los dos libros que me faltan de esta autora: “Melodía en la Toscana” y “La gardenia blanca de Shanghái”.

martes, 12 de agosto de 2014

Courtney Collins arrasa en Australia con su primer libro

Un mal día para nacer” (Lumen) es la historia de una mujer que mira la vida de frente y sabe cuál es el precio de la supervivencia. Este relato, que pone en duda los tópicos sobre la sensibilidad femenina y los límites de la libertad, ha sido seleccionado para algunos de los premios literarios más prestigiosos de Australia.

Apenas unas horas después de nacer, una niña ve partir a su madre hacia las montañas azules de Australia. La mujer se dispone a huir del pasado, evitar ir a la cárcel y escapar de un marido que la ha esclavizado. Esa madre no es una criminal cualquiera: estamos hablando de la legendaria bandolera australiana Jessie Hickman, una amazona que vivió a principios del siglo XX e hizo lo indecible con tal de conquistar su libertad.
Jessie se interna en las montañas, pero no está del todo sola. Durante la huida, siempre la acompaña una voz: la de esa hija que ha dejado atrás y que no solo la perdona, sino que la anima a seguir corriendo y a ser la dueña de su propio destino.

Courtney Collins nació y creció en una zona rural cercana a Sidney y ahora reside en la región de Victoria. Esta primera novela, que ha recibido la atención de la crítica australiana, es otra historia ambientada en ese  país, algo que en los últimos meses parece tendencia: a las novelas de Elizabeth Haran (“El río de la fortuna”, “El brillo de la estrella del sur”, “Ópalos de fuego”), hay que sumar “Una casa en Thornwood” de Anna Romer, “Secreto de hermanas” de Belinda Alexandra, o “El hilo de la costurera” de Dagmar Trodler.

lunes, 28 de julio de 2014

“Secreto de hermanas”

Antes que nada, debo decir que he descubierto a una autora a la que pienso seguir leyendo: Belinda Alexandra. Este no es su primer libro, y me extraña no haberme fijado antes en sus novelas, puesto que tienen títulos muy sugerentes: “La gardenia blanca de Shanghai”, “La lavanda silvestre que iluminó París” y “Melodía en la Toscana”. No voy a parar hasta leerlos.

Pero éste que nos ocupa, “Secreto de hermanas” es, como su título indica, un relato protagonizado por dos hermanas, Adéla y Klára, pero que contiene amor, secretos, asesinatos, ambición, sueños por cumplir…y algún toque sobrenatural.
La novela está ambientada entre Praga y Australia tras la I Guerra Mundial. Las dos hermanas deben huir de su ciudad natal tras la muerte de su madre para salvar sus vidas, y acabarán en Australia, un lugar cuyas costumbres y paisajes son tan diferentes de la vida que llevaban en Praga. En la otra punta del mundo conocerán nuevas ilusiones (Adéla se convertirá en directora de cine), el amor, y una familia nueva. Pero el pasado terminará por alcanzarlas.

El misterio se mantiene hasta el final, aunque hay un pequeño impasse, en el que la autora se ha recreado en el nuevo oficio de la protagonista, y ésta es quizás la parte del libro que se hace un poco más pesada. Eso sí, Belinda Alexandra se ha documentado bien para el relato de esta parte, y para todo lo referente a Australia, incluyendo su flora y fauna, a la que dedica una especial atención.
Pero enseguida retoma el ritmo, y todas las piezas acaban encajando. Amor, misterio, muertes, ambición sin límites…la novela tiene un poco de todo, y combinado de manera acertada, algo muy difícil de lograr.