Translate

Mostrando entradas con la etiqueta carmen posadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carmen posadas. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2016

Novedades Octubre 2016

Después del parón de las vacaciones, regreso al blog con las novedades del mes de octubre. Destaca la segunda entrega de la serie “Las siete hermanas” de Lucinda Riley- “La hermana tormenta”-, publicada por Plaza y Janés, junto con otros títulos de este sello, como “Un abogado rebelde” de John Grisham, “Cachitos de hierro y cromo” de Jero Rodríguez, “Siempre amigos” de Danielle Steel, “Lo último que verán tus ojos” de Isabel San Sebastián, “El gran imaginador o la fabulosa historia del viajero de los cien nombres” de Juan Jacinto Muñoz Rengel, “New York, New York” de Javier Reverte, “Mujeres que compran flores” de Vanessa Monfort, “El intruso” de Frederick Forsyth, o “Anestesia local” de Robin Cook.

Alfaguara presenta en octubre “Falcó” de Arturo Pérez-Reverte, la serie del comandante Camille Verhoeven de Pierre Lemaitre, “Prosa del observatorio” de Julio Cortázar, “El espíritu de la ciencia-ficción” de Roberto Bolaño, “Rey de picas” de Joyce Carol Oates, “Piscinas vacías” de Paula Ferrero, “Hasta que puedas quererte solo” de Pablo Ramos, y “33 revoluciones” de Canek Sánchez Guevara. Grijalbo lanza lo nuevo de Albert Espinosa-“Los secretos que jamás te contaron”-, junto con “El ladrón de café” (Tom Hillenbrand), y “El misterio de las cabras y las ovejas” (Joanna Cannon). Entre las novedades de Suma de Letras destacan “Baby Doll” de Hollie Overton, “Niebla” de Andreas Pflüger, el segundo tomo de la serie “My dilemma is you” de Cristina Chiperi, y “Cuchillo de palo” de César Pérez-Gellida.

Espasa publica “La hija de Cayetana” de Carmen Posadas, “El espartano” de Javier Negrete, “Mirlo blanco, cisne negro” de Juan Manuel de Prada, “La corte de los engaños” de Luis García Jambrina, y “Ataúd cerrado” de Sophie Hannah, mientras que la editorial Planeta presenta “Doce años, siete meses y once días” de Lorris Morail, “No te he olvidado” de Noe Casado, “Como el perro y el gato” de Gilles Legardinier, “Las noches en las que el cielo era de color naranja” de Cristina Prada, “La espía” de Paulo Coelho, y “El círculo del alba” de Luisa Ferro.

Lumen presenta la obra póstuma de Umberto Ecco-“De la estupidez a la locura”-, y Roca Editorial publica “La corte reluciente” de Richelle Mead, “Silencio” de Thomas Raab, “El paisaje de los sueños de oro” de Belinda Alexandra, e “Ilusionarium” de José Sanclemente. Por último, Seix Barral presenta “Una vida mejor” de Anna Gavalda, mientras que Tusquets lanza en octubre “La caza del carnero salvaje” de Haruki Murakami y “Noviembre” de Jorge Galán.

sábado, 13 de agosto de 2016

Carmen Posadas construye su nueva novela a partir de una simple anécdota

Cayetana de Alba, una de las mujeres más poderosas de finales del siglo XVIII y principios del XIX, adoptó como su única hija a una niña de raza negra, María de la Luz, a la que otorgó testamento pero de quien no se sabe prácticamente nada.

Éste es el eje central de la trama de “La hija de Cayetana” (Espasa), el nuevo libro de Carmen Posadas, que sale a la venta el 25 de octubre. A partir de este dato, la autora recrea el mundo de la corte de Carlos IV, cuya estrella más rutilante fue la propia Cayetana, protagonista y víctima a la vez de una vida excesiva.

Rodeada de glamour, apenas lograba ocultar la insatisfacción de una mujer superficial y caprichosa, pero también muy sola y muy enferma. En paralelo, Posadas ficciona los avatares de la madre de la niña, Trinidad, una esclava cubana que pierde al mismo tiempo al amor de su vida y a su pequeña, y que no cejará en su empeño por recuperarlos a los dos.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

“El testigo invisible”

He leído varios libros de Carmen Posadas, y no tengo término medio al respecto: algunos me han encantado y otros no me han gustado en absoluto (sirvan como ejemplo “La bella Otero” y “Pequeñas infamias”). Pero esta historia pertenece al primer grupo. De hecho, la he devorado en tres días.Sirviéndose de un personaje real, Leonid Sednev, el único superviviente de la Casa del Propósito Especial, la autora ha construido el relato de los últimos años de vida de la familia imperial rusa.

Leonid fue testigo del asesinato del zar Nicolás y su familia en la casa de Ekaterimburgo, y nunca se supo si permaneció en Rusia tras presenciar el crimen, o si emigró a otro país. Una de las teorías apunta a que terminó sus días en Uruguay, y ésta es la línea argumental que ha utilizado Posadas para reconstruir la vida en palacio, con sus luces y sombras, sus intrigas y la vida cotidiana.

En el libro, Leonid es ya un anciano que intenta reconstruir y dejar constancia de lo que vivió junto al zar, su mujer y sus hijas durante los seis años que trabajó para ellos; primero como deshollinador y después como pinche de cocina.

El protagonista recuerda el día a día de la familia imperial, ofrece detalles de cómo era cada uno de sus miembros, especialmente las grandes duquesas y el zarévich, pero también describe los últimos días de su reinado, la influencia de Rasputín (el personaje sobre el que más se ha escrito),los cambios de gobierno, los disturbios en las calles y finalmente, la revolución de Octubre, que terminó con la matanza de la Casa del Propósito Especial.
Esta parte de la historia siempre me ha encantado (el asesinato del zar y su familia ha dado pie a muchas teorías, algunas del todo inverosímiles), y muchos de los datos que ofrece esta novela ya los conocía, pero otros me han sorprendido, o han cambiado mi percepción sobre el tema.

Un libro que contiene historia, acción, drama, violencia, intrigas políticas…construido de forma lineal pero que intercala pasajes actuales que aligeran el ritmo de la narración. En una palabra, apasionante.

jueves, 25 de julio de 2013

Mis imprescindibles (VII)

Os recomiendo, como todas las semanas, tres libros que me dejaron huella, y que quisiera compartir con vosotros. El primero de ellos lo leí hace cuatro o cinco años. Se trata de “Cairo Suite”, de Lucette Lagnado, y es la historia de su familia, que tuvo que huir de El Cairo hacia los Estados Unidos.

En las décadas de los años 50 y 60, El Cairo era una ciudad cosmopolita en la que convivían diferentes nacionalidades y religiones. La familia de la escritora, de condición judía, lo pierde todo tras la caída del rey Faruk, y deben emigrar a América. Sus condiciones de vida  cambiarán drásticamente, y tendrán que luchar para adaptarse a un nuevo país.

Y seguimos en el continente africano, porque mi siguiente recomendación es “Vagabundo en África”, de Javier Reverte: un relato a medio camino entre la novela y los libros de viaje. Es el segundo de los tomos que conforman la trilogía africana del escritor ( los otros son “El sueño de África” y “Los caminos perdidos de África”).

En este libro, el lector se ve inmerso en los paisajes que se describen (el lago Victoria, el río Congo, Ciudad del Cabo, Ruanda…). A lo largo de los 700 kilómetros que recorre el autor, se alternan el pasado y el presente, pero de un modo ágil que permite conocer la convulsa historia de este continente de forma amena. Y aunque forma parte de una trilogía, puede leerse sin perder el hilo.

Para terminar, otra historia real: “La bella Otero”, de Carmen Posadas. Debo admitir que he leído otros libros de esta escritora, y que no me han gustado mucho, pero éste no pude soltarlo hasta el final. No es una biografía al uso, sino que es la propia protagonista la que recuerda su vida.

Desde una pensión de Niza, rememora cómo hubo de inventarse una nueva vida, tras ser violada con sólo diez años. El tiempo y las circunstancias fueron creando el mito que hoy conocemos, pero Carmen Posadas investigó a fondo la vida de Carolina Otero, para descubrir que la realidad de esta mujer fue muy distinta a lo que todos pensamos.